Exponen el acontecer histórico de la localidad desde su fundación mostrando al visitante los acontecimientos más importantes en lo económico, social y político que permiten un acercamiento a conocer la historia de los crucenses.
!!!Salas que presenta el Museo!!!
Sala Historia e Identidad
Expone el hecho más importante ocurrido en Cruces: Combate de Mal tiempo el 15 de diciembre de 1895., protagonizado por Antonio Maceo, Máximo Gómez y Serafín Sánchez contra el coloniaje español: Por su significación fue construido un Monumento el 19 de Mayo de 1910, acontecimiento inolvidable, convirtiéndose en fecha conmemorativa, enaltece los símbolos locales (Himno, Bandera y Escudo).
Sala Martín Dihigo
A través de la cronología expuesta el espectador podrá conocer la vida y la obra de una de las personas más grandes del béisbol a nivel mundial a finales de la década del 20 un cronista lo califica como El Inmortal la calidad humana y deportiva de Martín Dihigo, es un ejemplo a seguir por los deportistas en todos los tiempos, porque honró el deporte cubano.
Sala Surgimiento y Desarrollo de una Zona Histórica Las Cruces
Las primeras evidencias arqueológicas pertenecientes a las culturas pre-colombinas reportadas a partir del año 2000 en la localidad de Potrerillo, realizándose excavaciones arqueológicas controladas por el grupo de aficionados a la arquitectura “Orestes Novo” adjunto al Museo Municipal. Además de apreciar la mercedación de tierras (Hato de las Cruces y Potrerillo) y las actividades económicas.
Sala Las Cruces por el Camino del Ferrocarril
Hace referencia muy puntual del significado que tuvo el camino de hierro que llega el 15 de noviembre de 1853 y el fomento inmediato de pobladores que veían ventajas económicas y la fundación del poblado entre los años 1860-1862 que se le da el nombre de hatos Las Cruces, encontrándose subordinado en sus inicios a San Fernando de Camarones. En poco tiempo el auge de las plantaciones cañeras y el comercio condicionaron la emigración hacia la zona, por lo que a finales de 1878 surge el Municipio Las Cruces (Ayuntamiento y el poder represivo guardia civil) no es hasta 1887 que se culmina la Iglesia Católica representativo del poder religioso.
Período neocolonial (1902-1959)
Ofrece una visión de la Cuba de ayer en la localidad, con sus instituciones políticas, educacionales, culturales, religiosas y represivas, que respondían a los intereses de la oligarquía nacional, local y foránea, entreguismo, subordinación a los vecinos del norte.
Sala Luchas y Tradiciones
Enfoca como el ferrocarril fue un factor estratégico una vez que se inicia la guerra del 68 pues posibilitaba el movimiento de fuerzas militares españolas hacia el centro y el Oriente de la Isla. Se aprecia el enfrentamiento de los mejores hijos de la localidad primeramente contra la metrópoli española y posteriormente en la neocolonia, donde los yanquis tenían el control político y económico, así como el surgimiento de organizaciones representativas de estudiantes, obreros y campesinos que prepararon el camino para la lucha de liberación Nacional.
Sala Hegemonía Revolucionaria
Permite conocer como desde el mismo triunfo revolucionario los crucense se incorporan en la construcción de los sueños del Apóstol, participación activa en el enfrentamiento contra elementos contrarrevolucionarios en la zona del Escambray, Playa Girón. Surgimiento de las organizaciones políticas y de masas y su papel en la sociedad que construimos, el Internacionalismo presente en las diferentes etapas del proceso revolucionario en la localidad, el deporte revolucionario, acontecimientos que permiten evaluar la actividad humana en función de su bienestar.
Sala Ambientada
Mostrar las características y particularidades de las piezas que conformaban la ornamentación de la sala de las familias crucense de la clase media de finales del siglo XIX y principios del XX, donde el factor económico determinaría de que fuera la sala más generalizada del pueblo Las Cruces.